domingo, 13 de febrero de 2011
SUECIA ES UN REFERENTE Y MODELO PARA TODO, AHORA LAS PENSIONES
"desde un punto de vista social se está condenando a las generaciones futuras a una jubilación mucho más baja, porque se endurecen sin sentido las condiciones para acceder al 100% de la prestación" lo que dado el bajo importe medio de las pensiones en el estado español en comparación con nuestro entorno "garantiza situaciones de marginalidad muy acentuadas en el futuro, cuando las personas menos capacidades tenemos para afrontarlas". Por otro lado, Zapico afirmó que "resulta cuando menos curioso que se planteen las pensiones como un gasto oneroso para el PIB, cuando tal gasto es de un 8%, más bajo que el 9'8 portugués y mucho más lejos que el 14% de Italia o el 17% de Suecia".
sábado, 12 de febrero de 2011
Pensiones menos generosas en la mayoría de los países
Si hay un país que ha acometido una reforma del sistema de pensiones de referencia, ese es Suecia. Progresistas y liberales coinciden al citarlo como ejemplo a seguir. Aunque se trata, como recalca PwC en su informe Por un sistema de pensiones sostenible e inteligente, de una reforma estructural, no de una reforma "paramétrica", como las que recientemente (con la crisis encima) han aprobado Francia, Reino Unido o Alemania. Claro que UGT lo dice bien alto: "El modelo sueco de pensiones no debe considerarse aisladamente del amplio Estado de bienestar en el que se asienta".
Los suecos se pueden jubilar desde los 61 años; cuando quieran, sin límite máximo. Y cuanto más tarde lo hagan, mayor importe de pensión tendrán. Entre otras cosas porque la prestación se calcula con arreglo a toda la vida laboral del trabajador.
Existe una renta mínima para quienes cuentan con niveles bajos de cotización que se financia a través de los Presupuestos del Estado y puede cobrarse a partir de 65 años. Pero la pensión para el común de los trabajadores depende del capital que hayan acumulado en su cuenta "virtual" o futura (cuenta nocional) a través de las cotizaciones que ellos y las empresas pagan en sus nóminas. El régimen es de reparto. El 16% de los salarios brutos va a la cuenta virtual. Y el 2,5% restante de los mismos se destina obligatoriamente a una cuenta individual en régimen de capitalización; el trabajador puede elegir entre más de 700 fondos de gestión privada dónde invierte su dinero. Es "un sistema en el que las prestaciones se ajustan a lo largo del tiempo en función de la capacidad financiera del Estado y que, por tanto, no pone en riesgo la existencia de un déficit", dice PwC.
Italia ha seguido sus pasos, pero la estabilidad financiera del sistema de pensiones del país no se conseguirá hasta 2050 y previsiblemente necesite reformas adicionales, según la consultora. Los italianos se pueden jubilar a partir de los 57 años si el capital acumulado en su cuenta nocional es suficiente como para pagar 1,2 veces la prestación social mínima.
Pero la mayor parte de los países de Europa Occidental, donde el envejecimiento de la población es un problema tan acuciante como en España, han optado por medidas correctoras del sistema de pensiones en vez de cambios drásticos. Francia ha realizado tres reformas desde 2003. La última, en 2010, ha ampliado la edad de jubilación de 65 a 67 años. Hacen falta 25 años de cotización.
Alemania también ha elevado la edad de jubilación hasta los 67 años. A partir de 2012, la edad de jubilación aumentará cada año un mes. Ha subido los porcentajes de cotización y ha introducido un mecanismo para ajustar el importe de la pensión en función de la esperanza de vida en el momento del cobro de la prestación. También ha fomentado los planes de previsión de empresas e individuales con ventajas fiscales.
Reino Unido ha optado igualmente por ampliar la edad de jubilación progresivamente hasta los 68 años en 2046. (Los hombres necesitan 44 años cotizados para percibir la pensión máxima, y las mujeres, 39). Y por elevar el periodo mínimo de cotización e introducir un sistema privado voluntario de capitalización con exenciones fiscales.
"La mayor parte de los países de la OCDE, y especialmente la gran mayoría de los países de la UE-15, han acometido reformas desde principios de los años noventa, algunas de ellas de gran calado", dice el Banco de España en un informe comparativo sobre los cambios internacionales. La mayoría, continúa, han decidido penalizar la jubilación anticipada (Dinamarca y Finlandia) e incentivar el retraso en la edad de retiro (Australia, Bélgica y Reino Unido). Austria, Francia, Alemania, Italia, Portugal y Estados Unidos han puesto en marcha ambas medidas.
EE UU, Noruega e Irlanda comparten el retraso de la edad de jubilación a los 67 años con los países antes citados. En tanto que Austria, Finlandia, Francia, Polonia, Portugal, Eslovaquia y Suecia han aumentado el periodo para calcular la pensión.
"En promedio, las reformas de pensiones adoptadas han conllevado una reducción de la generosidad de los sistemas". "Se han reducido significativamente para los salarios medios y, "aunque en algunos países las reducciones sean ligeras o nulas (Nueva Zelanda, Polonia y Reino Unido), las caídas son superiores a diez puntos en México, Italia, Portugal, Suecia, Francia o Austria", concluye el informe del Banco de España.
Y UGT apostilla: "El proceso puesto en marcha supone hasta la fecha una subordinación de los objetivos sociales a los económicos, los cuales inciden en un proceso de reducción y control del gasto público por medio de la reducción de las tasas de reemplazo de las pensiones públicas, el retraso en la edad de jubilación y el fomento de dispositivos basados en la capitalización individual". UGT sostiene que Finlandia y Chipre sí han activado sus recursos, en vez de reducir solo los gastos, incrementando progresivamente las cotizaciones.
La mayoría de los países rebajan las prestaciones a los salarios medios
Suecia ha puesto en marcha un sistema mixto que es el modelo a seguir
Existe una renta mínima para quienes cuentan con niveles bajos de cotización que se financia a través de los Presupuestos del Estado y puede cobrarse a partir de 65 años. Pero la pensión para el común de los trabajadores depende del capital que hayan acumulado en su cuenta "virtual" o futura (cuenta nocional) a través de las cotizaciones que ellos y las empresas pagan en sus nóminas. El régimen es de reparto. El 16% de los salarios brutos va a la cuenta virtual. Y el 2,5% restante de los mismos se destina obligatoriamente a una cuenta individual en régimen de capitalización; el trabajador puede elegir entre más de 700 fondos de gestión privada dónde invierte su dinero. Es "un sistema en el que las prestaciones se ajustan a lo largo del tiempo en función de la capacidad financiera del Estado y que, por tanto, no pone en riesgo la existencia de un déficit", dice PwC.
Italia ha seguido sus pasos, pero la estabilidad financiera del sistema de pensiones del país no se conseguirá hasta 2050 y previsiblemente necesite reformas adicionales, según la consultora. Los italianos se pueden jubilar a partir de los 57 años si el capital acumulado en su cuenta nocional es suficiente como para pagar 1,2 veces la prestación social mínima.
Pero la mayor parte de los países de Europa Occidental, donde el envejecimiento de la población es un problema tan acuciante como en España, han optado por medidas correctoras del sistema de pensiones en vez de cambios drásticos. Francia ha realizado tres reformas desde 2003. La última, en 2010, ha ampliado la edad de jubilación de 65 a 67 años. Hacen falta 25 años de cotización.
Alemania también ha elevado la edad de jubilación hasta los 67 años. A partir de 2012, la edad de jubilación aumentará cada año un mes. Ha subido los porcentajes de cotización y ha introducido un mecanismo para ajustar el importe de la pensión en función de la esperanza de vida en el momento del cobro de la prestación. También ha fomentado los planes de previsión de empresas e individuales con ventajas fiscales.
Reino Unido ha optado igualmente por ampliar la edad de jubilación progresivamente hasta los 68 años en 2046. (Los hombres necesitan 44 años cotizados para percibir la pensión máxima, y las mujeres, 39). Y por elevar el periodo mínimo de cotización e introducir un sistema privado voluntario de capitalización con exenciones fiscales.
"La mayor parte de los países de la OCDE, y especialmente la gran mayoría de los países de la UE-15, han acometido reformas desde principios de los años noventa, algunas de ellas de gran calado", dice el Banco de España en un informe comparativo sobre los cambios internacionales. La mayoría, continúa, han decidido penalizar la jubilación anticipada (Dinamarca y Finlandia) e incentivar el retraso en la edad de retiro (Australia, Bélgica y Reino Unido). Austria, Francia, Alemania, Italia, Portugal y Estados Unidos han puesto en marcha ambas medidas.
EE UU, Noruega e Irlanda comparten el retraso de la edad de jubilación a los 67 años con los países antes citados. En tanto que Austria, Finlandia, Francia, Polonia, Portugal, Eslovaquia y Suecia han aumentado el periodo para calcular la pensión.
"En promedio, las reformas de pensiones adoptadas han conllevado una reducción de la generosidad de los sistemas". "Se han reducido significativamente para los salarios medios y, "aunque en algunos países las reducciones sean ligeras o nulas (Nueva Zelanda, Polonia y Reino Unido), las caídas son superiores a diez puntos en México, Italia, Portugal, Suecia, Francia o Austria", concluye el informe del Banco de España.
Y UGT apostilla: "El proceso puesto en marcha supone hasta la fecha una subordinación de los objetivos sociales a los económicos, los cuales inciden en un proceso de reducción y control del gasto público por medio de la reducción de las tasas de reemplazo de las pensiones públicas, el retraso en la edad de jubilación y el fomento de dispositivos basados en la capitalización individual". UGT sostiene que Finlandia y Chipre sí han activado sus recursos, en vez de reducir solo los gastos, incrementando progresivamente las cotizaciones.
El fin del modelo de cajas abre la oportunidad de la banca pública
En los próximos meses, el reposicionamiento financiero de las cajas concluirá en una banca nacionalizada a golpe de talonario por parte del Estado. Una inyección de hasta 20.000 millones de euros, soportada por el FROB, que permitirá sobrevivir a las cajas más castigadas por su exposición al sector inmobiliario. Un cheque al portador para salvar el sistema financiero español y mostrar una nueva oferta de entidades desintoxicadas del ladrillo, con el ánimo de preservar la obra social de las cajas, pero con dificultad para conseguirlo ahora que se van a convertir en bancos y tendrán accionistas con los que compartir el beneficio. Según como se articule la reestructuración, el Estado puede quedar convertido en un accionista sin capacidad de decisión en los nuevos bancos, o puede aprovechar la oportunidad para entrar en el debate de un escenario de banca pública, que es lo que plantean algunos analistas y expertos y los sindicatos del sector.
"Hemos escrito informes sobre esta posibilidad y se los hemos pasado a la Moncloa; aún no ha dado respuesta", cuenta Alejandro Inurrieta, economista y colaborador de la Fundación Ideas, que explica que la vía ha sido explorada por otros países en situaciones de turbulencias financieras como las actuales en España para garantizar la fluidez del crédito.
"No debe tirarse el dinero público", sostiene Inurrieta, partidario de aplicar el modelo sueco en la transformación de las cajas en España. "Sólo con una banca pública se puede alimentar a los sectores que tienen proyectos pero no garantías, que nunca van a tener financiación privada porque no está dispuesta a asumir ese riesgo", reflexiona Inurrieta.
"Hemos escrito informes sobre esta posibilidad y se los hemos pasado a la Moncloa; aún no ha dado respuesta", cuenta Alejandro Inurrieta, economista y colaborador de la Fundación Ideas, que explica que la vía ha sido explorada por otros países en situaciones de turbulencias financieras como las actuales en España para garantizar la fluidez del crédito.
Los expertos ponen sobre la mesalos ejemplos de Suecia y Alemania
Así sucedió en Suecia, en 1992, cuando tras explotar su burbuja inmobiliaria, con una tasa de desempleo del 12% y unos tipos de interés que pasaron del 1% al 5%, su Ejecutivo (entonces conservador), antes de inyectar dinero público a las entidades, descabezó los consejos, publicó la situación real de las entidades y obligó a pagar a todas las partes (accionistas, bonistas y acreedores) parte del rescate. El saneamiento concluyó con la entrada de dinero público y la posterior venta de la mayor parte de estas entidades a fondos privados, con lo que el Estado recuperó su inversión. Nordea Bank, donde el Estado tiene ahora el 30% del capital y dirige la política de concesión de créditos, es el paradigma de aquella política."No debe tirarse el dinero público", sostiene Inurrieta, partidario de aplicar el modelo sueco en la transformación de las cajas en España. "Sólo con una banca pública se puede alimentar a los sectores que tienen proyectos pero no garantías, que nunca van a tener financiación privada porque no está dispuesta a asumir ese riesgo", reflexiona Inurrieta.
Estocolmo, una ciudad REALMENTE verde
Estocolmo es en muchos aspectos una ciudad verde. La ciudad de los mil parques obtuvo en 2006 el primer puesto en el ranking de las urbes menos contaminadas de Europa.
Una ciudad ambiciosa que ha conseguido reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 25 por ciento por habitante desde 1990. Y siguen. El ayuntamiento de Estocolmo ha fijado el objetivo de no ser dependiente de combustibles fósiles en el año 2050.
En la ciudad más grande de Suecia, con más de ochocientos mil habitantes, el 30% de sus ciudadanos van al trabajo o al colegio en bicicleta o a pie. No parece mal sistema, si una persona que vive a cinco kilómetros de su puesto de trabajo utiliza como medio de transporte una bici en lugar de un coche, reduciría su emisión de dióxido de carbono en 0,7 toneladas al año.
Los turistas también pueden sumarse a las dos ruedas, desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre está disponible un sistema de alquiler de bicicletas, con pases de tres días.
Estocolmo cuenta con una extensa red de transporte con conexiones internacionales en ferry, trenes de alta velocidad a otras grandes ciudades de Suecia y un amplio sistema de transporte público: más de 670 millones de viajes individuales se hacen cada año en una red con más de 1 900 autobuses y 1 000 trenes y metro.
Cerca del 75% del transporte público sueco utiliza energías renovables. En la actualidad, cerca de 400 autobuses usan etanol para funcionar y 100 biogas.
Información pública y actualizada
Los suecos pueden visualizar la calidad de aire, el tipo de contaminantes presentes y su concentración.
El Gobierno de Suecia ha pedido a la administración regional de Estocolmo revisar los planes de acción sobre la emisión dióxido de nitrógeno antes del 30 de junio de 2012.
Pese a que Madrid cuadruplica el número de habitantes respecto a Estocolmo, la voluntad política y las estrategias llevadas a cabo en Suecia están teniendo un efecto envidiable su calidad. "Entre las posibles medidas son ampliar la zona del medio ambiente en Estocolmo para incluir los vehículos industriales ligeros, y para poner en práctica la prohibición de los neumáticos con clavos en la zona del medio ambiente. Sin embargo, esto requeriría la modificación legislativa", explica la investigadora medioambiental en el Ayuntamiento de Estocolmo Anette Jansson.
Algunas de las estrategias desarrolladas en Estocolmo son: regular la circulación de vehículos pesados, campañas sobre el impacto medioambiental de los neumáticos con clavos, fomento del uso de parking y el aumento de la proporción de coches ecológicos., un impuesto que graba el acceso a la ciudad entre las 6:00 y las 18:30, y pesa a las críticas previas a su aprobación la mayoría de los suecos reconocen que se ha reducido el ruido, los atascos y la seguridad en el tráfico ha aumentado.
Desde 2006 aplican el 'Congestion Tax'
"Hemos notado, por ejemplo la distribución de los presupuestos, que cada vez más los políticos prestan atención a los temas medioambientales y a sus efectos en la salud" comenta la investigadora Anette Jansson.
Mientras ciudadanos de Madrid y Barcelona esperan con ansia la lluvia, este viernes Ecologistas en Acción han presentado una denuncia en los juzgados de Plaza de Castilla contra el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y contra la concejala del área de Medio Ambiente, Ana Botella, al considerar que consideran que no han tomado "las medidas adecuadas" para garantizar que los madrileños respiren un aire que "cumpla los límites legales de contaminación".
Una ciudad ambiciosa que ha conseguido reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 25 por ciento por habitante desde 1990. Y siguen. El ayuntamiento de Estocolmo ha fijado el objetivo de no ser dependiente de combustibles fósiles en el año 2050.
En la ciudad más grande de Suecia, con más de ochocientos mil habitantes, el 30% de sus ciudadanos van al trabajo o al colegio en bicicleta o a pie. No parece mal sistema, si una persona que vive a cinco kilómetros de su puesto de trabajo utiliza como medio de transporte una bici en lugar de un coche, reduciría su emisión de dióxido de carbono en 0,7 toneladas al año.
Los turistas también pueden sumarse a las dos ruedas, desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre está disponible un sistema de alquiler de bicicletas, con pases de tres días.
Estocolmo cuenta con una extensa red de transporte con conexiones internacionales en ferry, trenes de alta velocidad a otras grandes ciudades de Suecia y un amplio sistema de transporte público: más de 670 millones de viajes individuales se hacen cada año en una red con más de 1 900 autobuses y 1 000 trenes y metro.
Cerca del 75% del transporte público sueco utiliza energías renovables. En la actualidad, cerca de 400 autobuses usan etanol para funcionar y 100 biogas.
Información pública y actualizada
Los suecos pueden visualizar la calidad de aire, el tipo de contaminantes presentes y su concentración.
El Gobierno de Suecia ha pedido a la administración regional de Estocolmo revisar los planes de acción sobre la emisión dióxido de nitrógeno antes del 30 de junio de 2012.
Pese a que Madrid cuadruplica el número de habitantes respecto a Estocolmo, la voluntad política y las estrategias llevadas a cabo en Suecia están teniendo un efecto envidiable su calidad. "Entre las posibles medidas son ampliar la zona del medio ambiente en Estocolmo para incluir los vehículos industriales ligeros, y para poner en práctica la prohibición de los neumáticos con clavos en la zona del medio ambiente. Sin embargo, esto requeriría la modificación legislativa", explica la investigadora medioambiental en el Ayuntamiento de Estocolmo Anette Jansson.
Algunas de las estrategias desarrolladas en Estocolmo son: regular la circulación de vehículos pesados, campañas sobre el impacto medioambiental de los neumáticos con clavos, fomento del uso de parking y el aumento de la proporción de coches ecológicos., un impuesto que graba el acceso a la ciudad entre las 6:00 y las 18:30, y pesa a las críticas previas a su aprobación la mayoría de los suecos reconocen que se ha reducido el ruido, los atascos y la seguridad en el tráfico ha aumentado.
Desde 2006 aplican el 'Congestion Tax'
"Hemos notado, por ejemplo la distribución de los presupuestos, que cada vez más los políticos prestan atención a los temas medioambientales y a sus efectos en la salud" comenta la investigadora Anette Jansson.
Mientras ciudadanos de Madrid y Barcelona esperan con ansia la lluvia, este viernes Ecologistas en Acción han presentado una denuncia en los juzgados de Plaza de Castilla contra el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y contra la concejala del área de Medio Ambiente, Ana Botella, al considerar que consideran que no han tomado "las medidas adecuadas" para garantizar que los madrileños respiren un aire que "cumpla los límites legales de contaminación".
jueves, 10 de febrero de 2011
Los países más innovadores de la UE: Suecia, Dinamarca y Finlandia
Escrito por J. Navarro
El rendimiento de la Unión Europea en materia de innovación continúa aumentando gracias a los progresos de sus Estados miembros pero sigue sin superar a Japón y Estados Unidos, según se indica en la primera edición del nuevo marcador de la «Unión por la innovación».
Los mejor situados de la UE se agrupan en la región nórdica con Suecia a la cabeza seguida por Dinamarca y en tercera posición Finlandia. Alemania se encuentra en el cuarto puesto seguida de Reino Unido, Bélgica, Austria, Irlanda, Luxemburgo, Francia, Chipre, Eslovenia y Estonia.
Los innovadores moderados de Europa son Croacia, República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Polonia, Portugal, Eslovaquia y España (19º). Su rendimiento se encuentra por debajo de la media de los 27 Estados miembros de la UE.La UE debe solventar sus carencias en temas de innovación para reducir distancias en el ámbito global y mantener la ventaja que posee sobre otros competidores como Brasil, China, India y Rusia. No obstante, aunque la Europa de los 27 sigue por encima de India y Rusia, Brasil y China pisan los talones comunitarios.
Cabe reseñar que los 27 han superado a Estados Unidos en dos ámbitos clave: gasto público en I+D y en exportaciones de servicios intensivos en conocimiento. En el marcador de la «Unión por la innovación» se indica que los sistemas científicos europeos se caracterizan por su apertura y excelencia y los activos intelectuales, como marcas registradas y diseños son responsables de fomentar el mayor crecimiento de entre todos los indicadores relacionados con la innovación.
Según el marcador de la «Unión por la innovación», la laguna de mayor tamaño de la UE se encuentra en la categoría «actividades de las empresas». La EU-27 está retrasada en lo que se refiere a las publicaciones conjuntas público-privadas, el gasto empresarial en I+D y otras condiciones marco que fomentarán el incremento de la inversión privada y facilitarán la explotación de los resultados de la investigación por el sector empresarial, especialmente mediante un sistema de patentes más eficaz.
La UE también debe solucionar las carencias existentes en la obtención de ingresos del extranjero por licencias y patentes. El marcador de la «Unión por la innovación» indica que este ámbito es básico para fomentar el dinamismo en un sistema económico, sobre todo en el comportamiento de las empresas, mercados y la economía en general.
jueves, 3 de febrero de 2011
La UE quiere que los Veintisiete guarden los datos de pasajeros aéreos
- El objetivo es identificar a sospechosos de terrorismo y de crimen organizado
- Ahora, hay acuerdos para dar datos de pasajeros a EEUU, Canadá y Australia
- Reino Unido es el único Estado miembro que tiene un registro completo
- Francia, Dinamarca y Suecia han aprobado legislación específica
viernes, 21 de enero de 2011
La UE retrasará la entrada de Bulgaria y Rumania al espacio Schengen
POLÍTICA EUROPEA
El espacio Schengen cuenta con 25 Estados miembros - 22 de la UE además de Suecia, Noruega e Islandia - y permite a más de 400 millones de ciudadanos circular libremente.
EL UNIVERSAL
viernes 7 de enero de 2011 07:40 AM
Bruselas.- Bulgaria y Rumania no integrarán el espacio Schengen a fines de marzo como estaba inicialmente previsto, por deficiencias en los controles de sus fronteras, indicaron fuentes diplomáticas en Bruselas.
"La adhesión en marzo es imposible. El informe de evaluación sobre el control por Bulgaria de su frontera con Turquía es negativo. Y no podemos admitir Rumania sin Bulgaria", explicaron las fuentes bajo el anonimato, informó AFP.
La decisión de retrasar la entrada en el espacio Schengen sin fronteras será tomada oficialmente el próximo 24 de febrero por los países de la Unión Europea (UE), indicaron las fuentes.
Francia y Alemania informaron a fines de diciembre de su intención de bloquear el ingreso de estos dos países miembros de la UE, juzgándolo "prematuro" por motivos de seguridad.
París y Berlín "no están solos. Una docena de gobiernos europeos comparten esta opinión", confiaron las fuentes.
El espacio Schengen cuenta con 25 Estados miembros - 22 de la UE además de Suecia, Noruega e Islandia - y permite a más de 400 millones de ciudadanos circular libremente.
"La adhesión en marzo es imposible. El informe de evaluación sobre el control por Bulgaria de su frontera con Turquía es negativo. Y no podemos admitir Rumania sin Bulgaria", explicaron las fuentes bajo el anonimato, informó AFP.
La decisión de retrasar la entrada en el espacio Schengen sin fronteras será tomada oficialmente el próximo 24 de febrero por los países de la Unión Europea (UE), indicaron las fuentes.
Francia y Alemania informaron a fines de diciembre de su intención de bloquear el ingreso de estos dos países miembros de la UE, juzgándolo "prematuro" por motivos de seguridad.
París y Berlín "no están solos. Una docena de gobiernos europeos comparten esta opinión", confiaron las fuentes.
El espacio Schengen cuenta con 25 Estados miembros - 22 de la UE además de Suecia, Noruega e Islandia - y permite a más de 400 millones de ciudadanos circular libremente.
domingo, 16 de enero de 2011
Ventas 2010: Suecia
Por si nos queda alguna duda del nivel de vida elevado de los suecos veamos como fue la venta de coches el pasado año. No hay que perder detalles de las marcas principales ni tampoco de sus modelos, que no son precisamente utilitarios.
Durante el año pasado las matriculaciones de vehículos nuevos en Suecia se incrementaron en un 35,8% en comparación con el mismo periodo del año 2009, con un total de 289.477 unidades vendidas.
Por marcas las más destacadas fueron:
SUBENBAJAN
RANKING MARCAS 2010
06 de Jan del 2011
Durante el año pasado las matriculaciones de vehículos nuevos en Suecia se incrementaron en un 35,8% en comparación con el mismo periodo del año 2009, con un total de 289.477 unidades vendidas.
Por marcas las más destacadas fueron:
SUBEN
- Dacia +161,4%
- Mitsubishi +68,1%
- Renault +96,6%
- Dodge -22,8%
- Smart -43,2%
- Jeep -24,2%
RANKING MARCAS 2010
- Volvo 53.718
- VW 35.692
- Toyota 21.628
- Ford 17.856
- Audi 16.162
- BMW 13.959
- Renault 13.791
- Skoda 12.492
- Kia 13.237
- Mercedes 10.475
- Peugeot 10.167
- Hyundai 10.163
- Saab 8.647
- Opel 6.487
- Citroën 6.087
- Nissan 5.510
- Mitsubishi 4.866
- Subaru 4.365
- Honda 4.126
- Mazda 3.296
- Suzuki 3.073
- Fiat 2.744
- SEAT 2.629
- Dacia 1.715
- Chevrolet 1.488
- Lexus 821
- MINI 750
- Chrysler 704
- Porsche 477
- Land Rover 394
- Dodge 352
- Jeep 339
- Jaguar 216
- Alfa Romeo 210
- Smart 135
- Volvo V70 25.568
- VW Golf 12.824
- VW Passat 12.144
- Volvo V50 10.311
- Kia Cee'd 8.162
- Audi A4 6.592
- Renault Mégane 6.280
- Ford Focus 6.278
- Saab 9-3 6.227
- Renault Clio 5.915
Estanflación en la Suecia socialista
Suecia está prosperando. Al menos comparada con otros países, Suecia lo ha hecho bastante bien durante la crisis financiera. Alguna gente, como Paul Krugman, parece creer que esto se debe a los extensos rescates y la nacionalización de empresas privadas a principios de la década de 1990 que supuestamente “salvaron” a Suecia del desastre impuesto por el mercado. Aunque es cierto que se nacionalizó un banco y se inyectaron miles de millones de dólares para “salvar” a la sobrevalorada corona Sueca en 1992, este intento fracasó con un enorme coste para los contribuyentes suecos.
Lo que siguió a un breve periodo de completo caos mientras el banco central elevaba los tipos de interés al 500% (sí, al 500%) fue una divisa en caída libre. Evidentemente su alto valor superficial no podía “defenderse” contra la valoración mucho más correcta de los mercados, a pesar de los muy serios intentos del gobierno por hacerlo. Se produjo un pánico político, seguido pronto por la comprensión de la necesidad de poner bajo control las finanzas públicas.
Desde entonces, como explico con más detalle en Back on the Road to Serfdom (ed. Tom Woods), el gobierno sueco (independientemente de l partido gobernante) ha mantenido constantemente presupuestos equilibrados y liquidado la deuda nacional. De hecho, desde 1992 la deuda nacional ha ido de alrededor de un 80% a menos del 40% del PIB.
Pero tal vez Suecia en esta crisis reciente sea exactamente el tipo de “mito soñado” que han estado buscando los keynesianos. Después de todo, la riqueza sueca generada durante el siglo XX se parece mucho a una creación keynesiana: un auge artificial alimentado continuamente que fue activado y salvado muchas veces en circunstancias que resultaron funcionar increíblemente bien en el país en el lejano norte.
Después de un periodo de “extremo” libre comercio en la segunda mitad del siglo XIX, se creó y expandió grandemente el estado de bienestar. No tomar parte en ninguna de las guerras mundiales indudablemente ayudó y promover el estado del bienestar era sencillo en la década de 1960: había mucha riqueza alrededor que expropiar e “invertir” en grandes sistemas de ingeniería social.
Sin embargo la saga acabó en la década de 1970, pero parece que no el mito. La crisis internacional del petróleo llevó al gobierno sueco al keynesianismo puro y en consecuencia la divisa se devaluó frecuente y extensivamente durante una década. Los siguientes “felices 80”no ofrecieron ninguna solución al quebrado estado nación, que implosionó financieramente a principios de la década de 1990 a medida que los mercados internacionales se recuperaban de la borrachera de un auge inmobiliario. Es entonces cuando el gobierno se vio obligado, en términos económicos, a recortar el gasto e imponer límites a los beneficios ofrecidos a través de la multitud de sistemas de bienestar.
Pero hay otra verdad acerca de la economía sueca que solo se ha descubierto recientemente. Ahora hay pruebas de que Suecia, incluso en términos de estadísticas oficiales, no fue tan grande y que realmente no experimento ningún crecimiento económico real (al menos en términos de trabajos reales, lo que debería ser de interés evidente para los keynesianos) durante más de medio siglo.
Mientras que el sector privado ha ofrecido una creación de empleo neta de cero, el sector privado ha sido testigo de un crecimiento monstruoso durante este periodo. Y la población ha aumentado aún más, lo que explica las mayores tasas de desempleo así como la gran proporción de gente en edad laboral empujada a las universidades públicas para “educarse” más.
A su vez esto explica cómo el gobierno sueco fue en definitiva incapaz de mantener constantemente el estado de bienestar de la década de 1970 a principios de la década de 1990. Como no hubo guerras internacionales en las que confiar para un aumento (aunque fuera temporal) de las exportaciones y no había ningún crecimiento internacional genuino al que encabalgarse, se vio el farol e hizo falta volver a la realidad.
El relativo éxito sueco en sobrevivir a la crisis financiera reciente no tiene nada que ver con promover el gobierno, aumentar los beneficios del bienestar o nacionalizar el sector privado. Es un resultado directo de un programa resuelto y políticamente doloroso durante un periodo de más de 15 años para ordenar el lío de casi un siglo de políticas krugmanitas que estuvieron cerca de quebrar a la milenaria nación.
jueves, 13 de enero de 2011
Estudiar, gracias a papá y mamá
El 70% de los universitarios españoles vive con sus padres, sólo el 8% disfruta de una beca y son críticos con el sistema educativo
El universitario español vive con sus padres, de quienes además depende económicamente hasta, como mínimo, el final de la carrera. Son prácticos, porque escogen la universidad por su cercanía y no por su prestigio, pero también son críticos con la formación que reciben, según ellos, alejada del actual mercado laboral y ajena a las premisas del Plan Bolonia.
El perfil del universitario español destaca en todos los valores analizados por la Fundación BBVA en el último informe que ha realizado entre 3.000 alumnos procedentes de seis países europeos: Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia.
Sin embargo, su dependencia familiar es, junto a Italia, la más alta de todos los países encuestados. El 70% de los universitarios españoles viven en casa de sus padres y, en general, no trabajan. En claro contraste con Suecia, donde sólo el 10% no se independiza mientras estudia la carrera, el 18% en Alemania, el 22% en el Reino Unido y el 32% en Francia. En estos países, los universitarios viven por su cuenta, trabajan en la mayoría de los casos y sufragan sus estudios con diferentes fuentes. Sólo un 8% de los estudiantes españoles disfruta de una beca, frente a un 20% de los franceses que tiene distintos tipos de ayudas institucionales, el 42% de los ingleses y el 29% de los suecos (éstos además disfrutan, en un 30% de los casos, de créditos del Gobierno).
Tras los suecos, que son los más permisivos, a los universitarios españoles les parece totalmente aceptable "vivir en pareja sin casarse" (le dan un 9 sobre 10); el divorcio (8,7); el matrimonio entre personas del mismo sexo (8); la eutanasia (7,4); y la adopción de un niño por parte de parejas homosexuales (7,3). Concretamente en la cuestión "ser padre o madre sin tener pareja estable" lideran la valoración (8,4) por encima de los seis países europeos. Siendo el aborto (6,8) el aspecto en el que se muestran más críticos. Los universitarios italianos son los que aceptan menos este tipo de asuntos, especialmente la adopción de un niño por parte de parejas homosexuales, a la que valoran con un 3,9.
Esta aceptación se extiende a las prácticas contrarias a la propiedad intelectual, en las que los españoles se muestran más permisivos y propensos al plagio. El Reino Unido y Alemania son los más concienciados y lo rechazan abiertamente.
Tanto los españoles, los franceses y los italianos perciben un desajuste entre la formación universitaria y el mercado laboral. En el otro extremo se encuentran en cambio el Reino Unido, Suecia y Alemania. Los universitarios españoles escogen su carrera por vocación, aunque un alto porcentaje lo hace por sus salidas laborales, especialmente los de Económicas (49%), los de jurídicas (42%) y los de Ingeniería (28%).
El perfil del universitario español destaca en todos los valores analizados por la Fundación BBVA en el último informe que ha realizado entre 3.000 alumnos procedentes de seis países europeos: Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia.
Sin embargo, su dependencia familiar es, junto a Italia, la más alta de todos los países encuestados. El 70% de los universitarios españoles viven en casa de sus padres y, en general, no trabajan. En claro contraste con Suecia, donde sólo el 10% no se independiza mientras estudia la carrera, el 18% en Alemania, el 22% en el Reino Unido y el 32% en Francia. En estos países, los universitarios viven por su cuenta, trabajan en la mayoría de los casos y sufragan sus estudios con diferentes fuentes. Sólo un 8% de los estudiantes españoles disfruta de una beca, frente a un 20% de los franceses que tiene distintos tipos de ayudas institucionales, el 42% de los ingleses y el 29% de los suecos (éstos además disfrutan, en un 30% de los casos, de créditos del Gobierno).
Tras los suecos, que son los más permisivos, a los universitarios españoles les parece totalmente aceptable "vivir en pareja sin casarse" (le dan un 9 sobre 10); el divorcio (8,7); el matrimonio entre personas del mismo sexo (8); la eutanasia (7,4); y la adopción de un niño por parte de parejas homosexuales (7,3). Concretamente en la cuestión "ser padre o madre sin tener pareja estable" lideran la valoración (8,4) por encima de los seis países europeos. Siendo el aborto (6,8) el aspecto en el que se muestran más críticos. Los universitarios italianos son los que aceptan menos este tipo de asuntos, especialmente la adopción de un niño por parte de parejas homosexuales, a la que valoran con un 3,9.
Esta aceptación se extiende a las prácticas contrarias a la propiedad intelectual, en las que los españoles se muestran más permisivos y propensos al plagio. El Reino Unido y Alemania son los más concienciados y lo rechazan abiertamente.
Tanto los españoles, los franceses y los italianos perciben un desajuste entre la formación universitaria y el mercado laboral. En el otro extremo se encuentran en cambio el Reino Unido, Suecia y Alemania. Los universitarios españoles escogen su carrera por vocación, aunque un alto porcentaje lo hace por sus salidas laborales, especialmente los de Económicas (49%), los de jurídicas (42%) y los de Ingeniería (28%).
Los nuevos rostros de la extrema derecha europea
Por Yann Ollivier (AFP)
BRUSELAS — Del sueco Jimmie Aakesson a la francesa Marine Le Pen, la ultraderecha europea se presenta con nuevos rostros para tomar distancias de su pasado y aprovechar los brotes nacionalistas o el rechazo del islam en varios países, en una estrategia que ya le dio buenos resultados electorales.
Marine Le Pen, de 42 años de edad, favorita para suceder esta semana a su padre, Jean-Marie Le Pen, como presidente del Frente Nacional, encarna junto con el sueco Jimmie Aekesson (31 años), el húngaro Gabor Vona (32) o el holandés Geert Wilders (47), a esos nuevos rostros de la extrema derecha europea.
"Estamos asistiendo a una tentativa de tomar distanciarse de las viejas retóricas de estilo fascista y de alejarse del antisemitismo y del racismo", estima Matthew Goodwin, del centro de reflexión británico Chatham House.
Con ello, "esta nueva extrema derecha desarrollar un discurso basado en la identidad de carácter étnico para ponerse en armonía con los problemas de sociedad actuales", considera Magali Balent, investigadora de la Fundación Robert Schuman.
Aunque escandalizó al hacer un paralelo entre la ocupación nazi en Francia y los "rezos en la calle" de los musulmanes, Marine Le Pen "prefiere desmarcarse de las tesis del pasado como la nostalgia del Tercer Reich" para desarrollar la oposición a la Unión Europa y una retórica basada en la identidad, señala Balent.
La misma estrategia que adopta el FPO austríaco, cuyo líder Heinz-Christian Strache, de 41 años de edad, hace campaña con ritmos de rap contra el poder de Bruselas y con lemas como "no alminares, sino campanarios".
"Hoy, somos diferentes y los electores de dan cuenta", afirma Jimmie Aakesson, cuyo movimiento de los Demócratas de Suecia, que desfilaban antes con uniformes neonazis, entraron en septiembre en el Parlamento sueco.
La extrema derecha tiene también escaños en los Parlamentos nacionales de Dinamarca, Eslovaquia, Letonia, Hungría y Bulgaria.
En Italia, el partido populista y antiinmigrantes Liga del Norte participa en el gobierno de Silvio Berlusconi.
En Holanda, el PVV de Geert Wilders quedó en tercer lugar en las últimas elecciones legislativas, con 24 de los 150 escaños de l Cámara Baja. Ineludible, el PVV apoya al gobierno minoritario de centro-derecha del liberal Mark Ruth.
Otro partido populista ineludible es el suizo Unión Democrática de Centro (UDC, 29% de los votos en las elecciones de 2007), cuya influencia se reforzó al ganar dos controvertidos referendos de iniciativa popular: en 2009, la prohibición de construir alminares en Suiza, y en 2010 la expulsión automática de los delincuentes extranjeros.
En las elecciones europeas de junio de 2009, la extrema derecha obtuvo porcentajes de dos cifras en siete países (Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría, Austria, Bulgaria e Italia) y entre 5 y 10% en otros seis (Finlandia, Rumania, Grecia, Francia, Gran Bretaña y Eslovaquia).
En opinión de Magali Balent, ese avance no es sólo un fenómeno coyuntural de crisis económica. "Se trata de un movimiento de reacción al proceso de apertura de las fronteras a escala internacional, que debilita las soberanías y las identidades nacionales", afirma.
Para contenerlo, los partidos tradicionales no deben vacilar a abordar las cuestiones que monopoliza la extrema derecha y darles respuestas, agrega la experta, citando el ejemplo de la incertidumbre sobre la candidatura de Turquía a la UE, que "ensancha el camino a la extrema derecha".
La baja por maternidad en Suecia: ¡Dos años!
Parece increíble pero, muy en comparación con las 16 semanas de baja de maternidad que tenemos en España, Suecia ofrece a las trabajadoras embarazadas un total de 450 días de baja para compartir entre el padre y la madre del niño. Sesenta días son obligatorios para cada uno de ellos.
La baja por maternidad de las madres en Suecia puede empezar siete semanas antes del parto, y finalizar siete semanas después, si bien esta prestación puede ascender perfectamente a los 18 meses después de haber dado a luz. ¡Todo un ejemplo a seguir!
Además, las guarderías en Suecia son gratuitas y el niño recibirá una suma económica que va ascendiendo, y dura hasta los 18 años de edad. De esta manera, la familia de una niña de 15 años recibiría cada mes unos 100 euros.
¿Cómo es posible? Es muy sencillo. Los sueldos en este país son mucho más elevados, por lo que gran parte de ellos se pagan como impuestos. Las personas con un sueldo inferior a 1.775 euros mensuales no tendrán una retención fiscal, y los pobres no pagan impuesto alguno.
En Suecia, la baja por maternidad con el 80 porciento del sueldo mensual dura más de 12 meses.
COMENTARIO: Definitivamente, hay que ir a por el billete de avión para trasladarse allí. Lo que no se es cómo lo hacen, será a lo mejor porque la gestión gubernamental es mejor, o porque no han basado su crecimiento económico en el ladrillo, o porque realmente tienen una política social consolidada???. No se.
miércoles, 12 de enero de 2011
La tasa de paro en la OCDE se mantuvo estable en el 8,6 por ciento en noviembre
Por Agencia EFE
París, 11 ene (EFE).- La tasa de paro en el conjunto de la OCDE se mantuvo estable en noviembre con el 8,6% de la población activa, una cifra próxima al máximo histórico de la posguerra, que se traduce en un total de 45,8 millones de desempleados.
En noviembre, según los datos publicados hoy, la situación del desempleo se mantuvo sin cambios en buena parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y así en el conjunto de la zona del euro el nivel de paro siguió siendo del 10,1% por tercer mes consecutivo.
También en España -el país con diferencia con la mayor proporción de parados- la cifra se mantuvo sin alteraciones, igualmente por tercer mes consecutivo, en el 20,6%, el nivel máximo alcanzado desde el comienzo de la crisis y muy lejos del 8,3% que se había registrado de media en 2007.
Las reducciones más significativas constatadas en noviembre fueron las de Corea del Sur (cuatro décimas, hasta el 3,2%), Canadá (tres décimas, al 7,6%), Suecia (tres décimas, al 7,8%), Australia (dos décimas, al 5,2%) y Austria (dos décimas, al 5,1%).
En Estados Unidos la tasa de paro creció ese mes una décima, hasta el 9,8%, pero los datos de diciembre marcan una clara inversión de tendencia, con una disminución de cuatro décimas, hasta el 9,4%.
Alemania, donde el porcentaje del desempleo permaneció fijo en el 6,7% por cuarto mes consecutivo, es el único país de los 33 de la OCDE en que esa cifra es inferior a la que había en 2007 antes de iniciarse la crisis.
En doce meses, el paro en Alemania había caído ocho décimas, un logro sólo superado por Chile (3,3 puntos menos, hasta el 7,1% en octubre de 2010), Suecia y Finlandia, donde la bajada había sido de nueve décimas (hasta el 7,8% en el primer caso y hasta el 7,9% en el segundo).
Los niveles más elevados de desempleo, además de los de España, seguían dándose dentro de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados" en Eslovaquia (14,5%), Irlanda (13,9%), Grecia (12,9% en septiembre, último dato disponible) y Portugal (11%). En todos ellos la tasa de paro se mantuvo estancada en el último mes.
Los mayores incrementos en términos interanuales en el desempleo se dieron en Grecia (3,2 puntos más hasta septiembre de 2010), España (1,6 puntos suplementarios), Eslovenia (1,1 puntos), Polonia (1 punto), Portugal, Irlanda y Dinamarca (ocho décimas cada uno).
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
¿Es Suecia la Suiza del Norte?
El mundo se ha quedado sorprendido ante el crecimiento de Alemania, pero no estaría de más que aprendiera un par de lecciones de Suecia. Con unas expectativas de crecimiento del 5,5% para 2010, este país brilla con luz propia en los países desarrollados.
Los más optimistas apuntan a un crecimiento superior al 4% para 2011, mientras los pesimistas sitúan la cifra en el 2,5%. No es de extrañar que algunos analistas describan ahora a la corona sueca como la alternativa del norte de Europa al franco suizo.
Suecia estaba muy bien preparada para la recesión, después de haber pasado su propia crisis financiera a principios de los noventa. Cuando estalló la crisis, su sistema bancario gozaba de una excelente solidez, y el país tenía un alto índice de ahorro y excedente presupuestario. Además, ya había introducido reformas estructurales durante años. Suecia terminó 2010 con un presupuesto bastante equilibrado y una ratio de deuda frente al PIB de sólo el 35%. Según los precios de los CDS, se trata del segundo emisor de deuda pública más seguro, solo por detrás de Noruega.
No obstante, parece que en 2011 surgirán ciertas dificultades. La presión inflacionista va en aumento, junto con la inquietud sobre el precio de la vivienda y el endeudamiento de los hogares. Pero la presión de los precios es temporal, incluido el aumento de la factura eléctrica y del coste de los alimentos; según Barclays Capital, los incrementos salariales en 2010 y 2011 son los más bajos de la última década, situándose en una media del 2,5%. Consciente de estas presiones, el Banco Central de Suecia, el Riksbank, no tardará en aplicar una subida de tipos. La medida podría provocar más revalorizaciones de la corona, pero, por el momento, no hay motivos para preocuparse. En términos ponderados, la corona está en línea con los niveles anteriores a la crisis, después de haberse recuperado en 2010. La mayor amenaza para las exportaciones, que representan un 50% del PIB, puede llegar de una reducción de la demanda internacional por los ajustes fiscales de otros países de Europa. No obstante, Citigroup cree que esto afectará a los productos de consumo, que en Suecia no tienen tanta relevancia. Además, según RBS, solo el 7% de las exportaciones suecas se destinan a las economías europeas con más problemas y más débiles desde el punto de vista fiscal.
Eso hace pensar que Suecia seguirá creciendo, lo que daría otro impulso a los activos denominados en coronas. Nada mal para una economía que en los noventa se enfrentó a los mismos problemas que viven ahora mismo algunas economías europeas: un déficit presupuestario de dos dígitos, un alto nivel de endeudamiento y una difícil consolidación fiscal.
Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal Europe
2010 - El año que marcó el inicio del final de la monarquía sueca
La Asociación Republicana de Suecia está trabajando con nuevos objetivos a la vista. Si el pasado mes de junio de 2010 representantes de las siete monarquías europeas firmaron la Alianza Europea de Movimientos Republicanos (AERM), este año volverán a reunirse a finales de abril en Londres.
Según los últimos estudios, la proporción que dice que quiere mantener la monarquía ha disminuido desde el 68 hasta el 56 por ciento en sólo seis años. Dos encuestas realizadas en nombre de la Asociación Republicana de Suecia han confirmado una reducción en el apoyo a la monarquía. Más gente cree que un cargo institucional de carácter hereditario es incompatible con la democracia moderna, en comparación con el número de los que piensa que los dos son compatibles.
Los medios de comunicación suecos se prestaron a maquillar la imagen de la institución con el fin de legitimar su existencia basándose en lo siguiente: el nacionalismo sentimental, nostálgico y vagas referencias a la tradición y la historia. Los medios se recrean mostrando a la clase monárquica ensalzando sus títulos, ropa, joyas y medallas y los lugares en los que sólo este grupo exclusivamente seleccionado accede. Gran parte de la sociedad sueca siente inquieta ante una Jefatura de Estado que la coloca como objeto de sumisión, como un eco de una sociedad feudal.
Lamentablemente, debemos concluir que la fuerte tendencia republicana entre la gente común hasta ahora no han ido acompañadas de discusión y debate en el Parlamento sueco. Sin embargo, esperamos y creemos que la crónica del año que viene se podrá informar sobre el avance de la forma de gobierno sueco. Sería un paso decisivo hacia la verdadera forma de gobierno que corresponde a una democracia.
El año 2010 podría ser el año en el que se inicia la transformación hacia una forma más democrática en la Jefatura de Estado de Suecia. A principios del año pasado, ocho de cada diez suecos apoyaban la monarquía. A finales de 2010, las encuestas de opinión muestran un apoyo para la erradicación de la monarquía hereditaria y muchos suecos están convencidos de que es sólo cuestión de tiempo antes de que la monarquía desaparezaca en favor de una República Sueca.
Si el apoyo a la monarquía sigue cayendo en la misma proporción que en la última década, es razonable suponer que va a existir una mayoría a favor de la República en un plazo de diez años. Con este escenario, la población de Suecia necesita tener acceso a mucha más información y conocimiento de lo que significa una República. Los medios de comunicación y los políticos se van a ver en la necesidad de destacar la cuestión republicana como una posibilidad factible. El año 2011 promete ser un año muy emocionante para Suecia, que tiene esperanzas en ser el primer país de las actuales monarquías en abordar la desaparición de dicha institución medieval.
Según los últimos estudios, la proporción que dice que quiere mantener la monarquía ha disminuido desde el 68 hasta el 56 por ciento en sólo seis años. Dos encuestas realizadas en nombre de la Asociación Republicana de Suecia han confirmado una reducción en el apoyo a la monarquía. Más gente cree que un cargo institucional de carácter hereditario es incompatible con la democracia moderna, en comparación con el número de los que piensa que los dos son compatibles.
La corte real sueca ha desarrollado una base de poder alternativa para una institución que no tiene poder formal. Se trata de un sistema de sombras que, obviamente, está en contradicción con los principios de la democracia y la transparencia.
La membresía de la Asociación Republicana de Suecia aumenta considerablemente. Es obvio que a medida que la atención se dirige contra la familia real, se hace cada vez más claro que se trata de una institución anacrónica y absurda. Para un número creciente de ciudadanos suecos, este descubrimiento ha llevado a la decisión de pertenecer a la Asociación Republicana.
Los medios de comunicación suecos se prestaron a maquillar la imagen de la institución con el fin de legitimar su existencia basándose en lo siguiente: el nacionalismo sentimental, nostálgico y vagas referencias a la tradición y la historia. Los medios se recrean mostrando a la clase monárquica ensalzando sus títulos, ropa, joyas y medallas y los lugares en los que sólo este grupo exclusivamente seleccionado accede. Gran parte de la sociedad sueca siente inquieta ante una Jefatura de Estado que la coloca como objeto de sumisión, como un eco de una sociedad feudal.
Sólo noventa años han pasado desde que las mujeres suecas finalmente consiguieran el derecho al voto, y en las últimas décadas el movimiento LGBT ha ejercido su lucha por ver reconocidos sus derechos. La monarquía sueca puede parecer relativamente inofensiva, pero las similitudes son evidentes cuando los argumentos que la misma considera para su existencia se basa en la desigualdad institucionalizada, y se coloca en la cúspide de las jerarquías hereditarias.
El hecho de que el jefe de Estado sueco sigue siendo nombrado en base a ”principios de sangre” está muy anticuado y es indigno de una democracia moderna. Sin embargo, las sociedades están cambiando, y esto ocurre a través de los esfuerzos de personas con imaginación suficiente para concebir algo más allá de lo establecido. Por lo tanto, nos permitimos ser visionarios, confíamos en que el futuro traerá la reforma de la libertad política, sexual y religiosa a través de una República.
Lamentablemente, debemos concluir que la fuerte tendencia republicana entre la gente común hasta ahora no han ido acompañadas de discusión y debate en el Parlamento sueco. Sin embargo, esperamos y creemos que la crónica del año que viene se podrá informar sobre el avance de la forma de gobierno sueco. Sería un paso decisivo hacia la verdadera forma de gobierno que corresponde a una democracia.
COMENTARIO: No cabe duda que un nuevo sistema productivo, económico y la globalización social que Europa sufre en los últimos años con la creación y consolidación de la UE puede traer consigo cambios profundos. O se va hacia el lado de la monarquía como se está ahora o se va hacia el lado republicano, siempre y cuando se hable de estados democráticos no creo que genere muchas reticencias entre los ciudadanos eupeos.
Abogado de Assange acusa a Suecia de querer entregarlo a Estados Unidos
Berlín.- Un abogado de Julian Assange acusa a Suecia de reclamar a Reino Unido la extradición del fundador de WikiLeaks sólo para entregarlo luego a Estados Unidos, en una entrevista publicada el miércoles.
“Nos dijeron que los suecos se preparan para archivar inmediatamente la investigación por agresión sexual, en cuanto los estadounidenses hayan formaulado su demanda de extradición”, declaró desde Londres Mark Stephens a la revista Die Zeit, indicó AFP.
El abogado cita fuentes en Washington y en Estocolmo, según un comunicado del semanario difundido antes de su aparición el jueves.
La defensa de Julian Assange estima que hay “real peligro” que una vez extraditado a Suecia, el fundador de WikiLeaks sea enviado a Estados Unidos donde según estimó podría ser internado en el campo de Guantánamo e incluso condenado a muerte.
Las autoridades suecas quieren interrogar al australiano de 39 años en el marco de una investigación por agresión sexual, iniciada después de la denuncia de dos mujeres que lo acusan de haberles impuesto tener relaciones sin preservativo.
Según Mark Stephens, Suecia trata de ganar tiempo con este caso y no se trata de un procedimiento “honesto”.
Es por ésto que Julian Assange no está dispuesto a aprobar una extradición hacia Estocolmo, que “culminaría en una prisión de alta seguridad en Estados Unidos”, agregó el abogado.
Julian Assange, detenido el 7 de diciembre en Londres en virtud de una orden emitida por la justicia de Suecia, fue liberado nueve días después previo pago de una fianza y se encuentra actualmente asignado a residencia, alojado por un amigo en una finca aislada en la campiña inglesa. Está sometido a un toque de queda y debe llevar un brazalete electrónico.
La justicia británica debe pronunciarse los 7 y 8 de febrero sobre la demanda de extradición de Estocolmo.
La justicia federal estadounidense inició una investigación contra el fundador de WikiLeaks, que organizó diversas filtraciones muy comprometedoras para Washington. Estados Unidos aún no ha pedido la extradición.
COMENTARIO: Sigue siendo todo esto la crónica de una muerte anunciada. Sabíamos que Asange acabaría en manos de los EEUU ya que han sido de ellos de donde ha desvelado las noticias. Lo que ha sido un tanto sorprendente, aunque por otra parte, hasta cierto punto previsible, que Suecia se prestara a jugar a policía y ladrón, para ponerlo bajo las autoridades estadounidenses. En definitiva, yo te lo cojo y te lo doy, veremos en los próximos días a cambio de qué.
martes, 4 de enero de 2011
PILARES DEL TURISMO EN SUECIA
La ciudad capital, Estocolmo, es sin dudas una de las más hermosas a nivel mundial. Los turistas la visitan atraídos por sus tiendas y clubes nocturnos, los canales, museos y parques. Estocolmo es definitivamente una metrópoli moderna y es un contraste llamativo encontrar entre sus atractivos el casco histórico, que recuerda a una antigua ciudad medieval con calles empedradas. Se trata de Gamla Stan, un encantador complejo con laberintos de tiendas de souvenirs y heladerías que hacen las delicias de los visitantes.
Es recomendable visitar Skansen, un encantador museo al aire libre situado sobre una colina. Abrió sus puertas por primera vez en 1891 y en la actualidad tiene en exhibición alrededor de 150 viviendas convencionales que reflejan la vida de las generaciones anteriores suecas. Estas casas muestran a sus habitantes ataviados con trajes de época, para completar una escena espectacular que no se puede encontrar en otras partes del mundo.
Estocolmo, al igual que todas las ciudades suecas, es ideal para realizar actividades al aire libre. Las más comunes son esquí, piragüismo, senderismo y ciclismo y también la recolección de bayas cuando la temporada lo permite, que si bien es un pasatiempo menos reconocido, es considerado como uno de los favoritos. La práctica del senderismo o incluso pasear en bicicleta conduce a los practicantes a través de los campos de tumbas de piedra, donde se circula por encima de túmulos históricos, que son las huellas del pasado belicoso de Suecia. La imagen de los vikingos que saqueaban pueblos enteros es muy lejana de la actual posición pacífica y neutral adoptada por la región.
El mejor momento para viajar a Suecia es de junio a septiembre, cuando las condiciones meteorológicas están en su máxima expresión. Es importante señalar que la luz del día varía mucho en todo el país. En Estocolmo en diciembre el sol generalmente se pone alrededor de las 3 de la tarde.
El sueco es el idioma nacional, pero casi todos los habitantes hablan bien en inglés. Además de ser grandes bebedores de café, los suecos son aficionados al vodka. El mundialmente famoso “Absolut Vodka” es de origen sueco.
Porcentaje de población adulta (16 a 65 años), por sexo, que trabaja en sectores del Estado del Bienestar en países de la UE-27 en 2007 (Miles)
Porcentaje de población adulta ( | ||||
Educación | Salud y trabajo social | Otras actividades comunitarias, sociales, actividades de servicios personales | Total | |
Alemania | 4,2 | 8,1 | 3,8 | 16,1 |
España | 3,7 | 4,1 | 2,8 | 10,6 |
Francia | 4,3 | 7,8 | 2,9 | 14,9 |
Grecia | 4,4 | 3,3 | 2,2 | 9,8 |
Irlanda | 4,8 | 7,5 | 3,6 | 15,8 |
Italia | 4,2 | 4,1 | 3,0 | 11,3 |
Polonia | 4,3 | 3,3 | 1,9 | 9,5 |
Portugal | 4,4 | 4,8 | 2,3 | 11,5 |
Reino Unido | 6,5 | 8,7 | 4,1 | 19,3 |
Rumanía | 2,7 | 2,5 | 1,4 | 6,7 |
Suecia | 8,4 | 12,4 | 4,1 | 24,8 |
UE-15 | 4,7 | 7,2 | 3,3 | 15,2 |
UE-25 | 4,7 | 6,6 | 3,2 | 14,5 |
UE-27 | 4,6 | 6,4 | 3,1 | 14,0 |
Fuente: OSE en base a Eurostat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)